Introducción

martes, 8 de diciembre de 2020

Sobre la Ermita de San Pelayo y Niembro

 

  


         Siempre ha llamado mi atención, esta fecha, que está escrita en el ventanuco de estilo románico, de la Capilla de San Pelayo, en Niembro. Así como el saber que esta no es su ubicación primitiva. Pues justo enfrente está el Cueto San Pelayo, que es donde se construyó en primer lugar, de lo que no he encontrado ningún documento, ni nadie me ha sabido decir, a qué se debió el traslado en esta fecha de 1.747.

            



          Sabemos que del año 1.724 al 1.750, hubo periodos concretos de epidemias y “catarros ferinos”.




            Dicen  también que hubo unos vientos australes en Asturias y que vinieron unos hielos tan penetrantes, que en  especial por la noche, no se podía soportar en las viviendas porque no había con qué combatirlo.

            Por aquél entonces encontraron  una relación entre una epidemia de viruela y estos vientos ábregos tan violentos y las nieves. Y al inicio de esa primavera,  creo que se acumularon muchas defunciones por tuberculosis.

            A escasos tres kilómetros ….en el monasterio de San Salvador  de Celorio, de entre los oficios existentes en la comunidad, estaba el de sangrador y barbero, que daban una asistencia médica básica en la época.



            Sabemos que  en 1.703, le dieron el hábito de lego a Juan Suárez, dado que era muy hábil en dicho oficio. El ultimo monje que ejerció este oficio, fue el andaluz fray Vermudo, que había estudiado en Madrid, Paris y Montpellier, y fue muy querido entre la vecindad porque además de prestar sus servicios en el monasterio, atendía también a los habitantes del entorno, que era otra característica de la medicina monástica.

            Por lo que podemos deducir, que por aquellas,… nuestros pueblos, eran privilegiados en cuanto a “atención sanitaria”, pues podían acudir al Monasterio a recibir curas, hierbas y atenciones médicas, pues allí era donde existían los saberes de la medicina

            Unos pocos años más adelante, se creó  la Parroquia eclesiástica de Barro, en  1.788 por segregación del Monasterio de San Salvador con las localidades de Barro, Balmori y Niembro y para ello construyeron una Iglesia Parroquial con su cementerio. El emplazamiento elegido a la orilla del Vau, en el paraje conocido como “Cuetu los barcos “en el pueblo de Barro.



            Ya en esta fecha en el “Cuetu San Pelayo”, justo enfrente de la Iglesia Parroquial, ya no estaba la Ermita pues según reza en su ventana, fue en el 1.747, cuando la trasladaron.




…. y en estas andaba, indagando sobre esta fecha, y la historia de nuestros pueblos, por encontrar relación, cuando me topé con una narración, que ni coincide con la fecha que estaba buscando ni con el tema  ni nada parecido… y , de la que nunca había oído hablar.  Y os la voy a contar, tal cual le contaron al escribiente Xuan Bello,  que pasó…:




            Esta historia fue en el 1.945, cuando el confidente contaba que atracó muy cerca de Niembro, un submarino nazi. -Decían por aquellas, que los pescadores de distintos puertos asturianos, ya habían visto alguno.- Y que  este estuvo casi tres meses, frente a Niembro se supone que esperando órdenes.

            Por la noche, de noche cerrada, mandaban una barca al pueblo a por víveres y agua fresca. Se trataría seguramente de una misión secreta y por supuesto las autoridades del Oriente, no sabían nada.

            Dicen que por estos años, 1.945, que fueron varios los submarinos alemanes que trasladaron el oro del Reich desde Europa a la Patagonia., pero esto es otra historia.



            Como ya es hábito en estos pueblos nuestros, en Niembro, por entonces había dos bandos, y  los vecinos del Cuetu, sospechaban que los de la Moría eran los que vendían comida y agua fresca a los alemanes.

            El caso es que cada tres días, diez soldados se atrevían a llegar hasta el pueblo y tanto fue así que llegaron a intimar con asiduos del bar y que muy entrada la noche, organizaban con acordeón y alcoholes de los de beber, unas timbas “de no te menees”. Todo esto se llevaba en secreto pero en aquél marzo, alguna mujer del pueblo llevaba pañoleta o pañuelo de seda.  Según contaba Andrés.




            Una de ellas, y muy guapa, dicen, era María Andrés ,  maestra, de buena familia y de Madrid, y a la que supusieron que su padre había enviado a su casa de Niembro, por la  tranquilidad del lugar, y lejos de comentarios feos pues su marido había sido un comisario político muy conocido en la capital.

            Lo que sucedió una noche nunca se supo por qué fue, ….dicen que los marineros alemanes estaban muy borrachos….. y que  María empuñaba un arma. Sobre el suelo, muerto, yacía uno de los oficiales.

            De repente, aquella mujer, se puso a hablar en alemán y parecía que  daba órdenes. Los soldados formaron y se fueron con ella en la barca, rumbo al submarino.

            Nunca volvieron y dicen que la tumba del marinero alemán, está en el  cementerio.



            Yo fui a ver si la encontraba, pero no la vi, no sé si es que no la  supe buscar…..

lunes, 26 de octubre de 2020

San Antolín de Bedón

 



            Hoy, podemos observar nuestro Monasterio prisionero allá al fondo, tras unas rejas y candados, y nos están privando de poder observar la belleza de este pequeño Monasterio, único en nuestro Concejo del Románico.



            Politiqueos hacen que no podamos disfrutar de su belleza. Y es que por estos bonitos entornos de nuestro Concejo, no parece importar mucho lo de los monumentos , porque hubo un tiempo no muy lejano, que este precioso Monasterio, estaba totalmente abandonado, tanto que en más de una ocasión vimos cómo entraban y salían por aquella puerta caballos, o cómo se golpeaba cuando había vendavales, tanto es así que en más de una ocasión, hemos atado con cuerdas de las botas, las cancillas, para que no se golpeara.



            Ahora pasamos a ver, cómo han puesto una verja con  candado, hace años en su camino, y ya no se puede entrar ni a ver ni a hacer parada para los peregrinos ni nada.

            Hasta que un día, se venga abajo.



            Dicho esto, y tratándose de un Monasterio del Románico, del Siglo XI, como se puede uno imaginar, tiene una larguísima historia, leyendas y un sinfín de avatares, que vienen muy bien explicados en los libros de arte, así que trataré de contar, aquello que no es tan conocido.



            Este Monasterio, estaba adscrito al de Celorio y era su abad, quien nombraba a un monje que residente en San Antolín, daba en esta Iglesia el servicio parroquial a los pueblos de Naves, Rales y San Martín, colocados todos ellos en la margen opuesta del rio, por el que cruzaba un pequeño puente,  que con frecuencia se inutilizaba con las crecidas y por esta razón, Naves, solicitó y consiguió en juicio – pues los benitos, eran celosos con sus posesiones y malos para “mandados”- que el mencionado monje  se fijase en el mismo Naves y prestase el servicio espiritual en una ermita, que hoy es la Iglesia parroquial , la que – según cuentan- se surtió de los despojos de la de San Antolín .

            Los monjes, pasaron a vivir en San Martín de Bedón, pero eso ya os lo he contado  en una entrada que hay en este blog sobre San Martín de Bedón         .https://anagutierrezsanmiguel.blogspot.com/search?q=San+Mart%C3%ADn+ 



            La advocación de San Martín y San Antolín, están íntimamente relacionados con el sur de Francia, lugar de donde provenía la orden, que vino  a España a  raíz del descubrimiento de Santiago Apóstol y fueron creando Monasterios, para aliviar almas y cuerpos que peregrinaban hacia Santiago,  esa era una de sus principales normas.



            Cuentan……

            “Los vecinos de Con, en Cangas de Onís, tenían derecho a ser sepultados en el Monasterio de San Antolín de Bedón y a que uno de sus monjes fuera a buscar el cadáver para acompañarle a la collada de Piedrahita, y a cambio daban como ofrenda todos los años al Monasterio, una fanega de pan cocido.



            Tuvo este origen, según la tradición, de la siguiente manera:….. Había en San Pedro de Con, una capilla con ascensión de San Antolín, en la que se veneraba la imagen de este Santo. En triste día, una fuerte crecida del río, arrasó la capilla y se llevó el Santo, que por Cangas, Arriondas, Ribadesella y la mar, vino a parar al abra de San Antolín, donde fue recogido por los monjes, restaurado y colocado en la Iglesia.

            Más tarde, algunos vecinos de Con, vinieron en romería y reconocieron a su Santo. Entablaron una reclamación, llegándose al acuerdo de que la imagen del Santo seguiría en el Convento y los vecinos del pueblo de Con, tendrían derecho a ser enterrados en el Monasterio “  (José Saro y Rojas “Pequeñas Jornadas”)



            Dicen que San Antolín, lo fundó el Conde de Muñazán,  que andando un día de caza, vio cómo  un jabalí o similar, le burreaba  en círculo,  dejando a su pasar,  señales luminosas  con una  candela que llevaba en la boca  hasta llegar a la cueva donde tenía su garita. Entendió el Conde, esta señal como algo  divino, y entonces hizo levantar este Monasterio en el mismo lugar donde le sobrevino esta aparición.

            Como sea, la belleza del Monasterio, el entorno tranquilo,  “El Castañeu” replantado de árboles por “El Malagueño Miguel”, sus portadas, la trasera típicamente románica, queda ahora para el deleite de una sola persona, lo que me parece totalmente lamentable y a falta de cualquier interés por parte de los Mandatarios, hacia nuestra cultura, nuestra historia , y nuestro Patrimonio. El de TODOS



miércoles, 22 de enero de 2020

LA TORRE MORA DE CUEVAS DEL MAR


                


                 Hay en lo que fue el pueblo de Cuevas del Mar,  un precioso palomar, ....y antes de tener este uso, probablemente fuera una torre de vigilancia, puesto que de siempre, y sobre todo los que saben de ella, la llaman “La Torre Mora”.


                Como pasa habitualmente en estos sitios nuestros, casi  ningún apunte hay sobre esta torre, .... lo que deja escapar la imaginación a……¡muy lejos ¡....
                 Los palomares se remontan en la historia a las épocas romanas  .( Los romanos, que se fijaban en todo, se dieron cuenta de que las palomas salvajes hacían sus nidos en oquedades de paredes rocosas y tratando de imitar esto,  construyeron paredes de adobe con pequeños nichos para facilitar la nidificación y la casi domesticación de estas aves)...
...... y desde ahí.....
.


                Recordar que este Concejo de Llanes, fue eminentemente ballenero, y encontrar un sitio tan estupendo para avistar la alta mar, sería de lo más codiciado……. pero antes  de esto, seguramente tuviera otro uso, más defensivo para vigilar posibles asaltos de otros pueblos invasores.  De modo que volvemos a ver, cómo un mismo edificio, puede tener diferentes usos , hasta llegar a la contemporánea, en la que no se nos ha ocurrido más que dejar en ruina lo que para nuestros antepasados, fue "oro puro"
                
               

                A diferencia de las demás torres que tenemos de vigilancia por nuestra zona : Celorio, Andrín, Torrevega….. la que nos ocupa,   es circular.
                Hubo aquí un Palacio, precioso, con un escudo imponente de grande, que hace años quitaron de allí, supongo fuera para lucir en otro lugar, y también había  una capilla.
                A este palacio, pertenecía la “Torre Mora”, que entonces era Palomar.

               
                En la Edad Media, los palomares parecían torres defensivas, y eran una propiedad de “los señores”, al igual que las tierras y el ganado.
                Según las costumbres feudales, había que ser señor de un feudo y tener finca en explotación para tener derecho a palomar. Incluso hay una Ley de Protección de los Palomares de Enrique IV, - allá por el siglo XV- en la que figura que te podían multar si tratabas de destruir algún palomar. Entre otras muchas cosas ¡¡¡¡

                Un palomar bien cuidado, les daba carne de pichones y palomas además de huevos para comer y además les daba Palomina, que es un estupendo fertilizante , incluso había comercio con ello, pues los levantinos, por ejemplo iban a  Castilla a por toneladas de este excremento para el abono de los naranjos.
                Dicen que la palomina es uno de los mejores abonos conocidos, hoy nadie lo utiliza.


                Los palomares, fueron un complemento a la economía doméstica, por lo que había que cuidarlos muy bien y primero con las primeras heladas y luego con los fríos, había que llevarles de comer a las palomas y arreglar bien el palomar, había que limpiarlo y perfumarlo, porque las palomas gustan del perfume para su bienestar.